domingo, 15 de septiembre de 2013

Siglo XXI: Competencias de un docente.

LAS  COMPETENCIAS  DE  UN DOCENTE DEL SIGLO XXI.
             Elaborado por: Verónica Ramos Jonapá.


“La educación cambiará si lo hace el profesorado”
Manuel Toharia

Las sociedades actuales se encuentran en constantes transformaciones, producto  entre otras cosas por los efectos de la globalización, las personas requieren ser  competentes, solamente así se pueden desarrollar plenamente en la profesión o trabajo.

No cabe duda de que las nuevas tecnologías están transformando la ecología del aula y las funciones docentes, y estos cambios están induciendo una mutación sistemática en las teorías y en las prácticas didácticas.

Desarrollo.

El nuevo diseño de los planes de estudio y de los programas formativos del futuro profesorado se ha realizado bajo un nuevo referente: las competencias.
Con esta postura, el nuevo diseño de los contenidos de formación se basan cada vez más en la inserción laboral que en el desarrollo del conocimiento por la validez del aprendizaje. Este cambio curricular, ciertamente controvertido, se ha convertido en el eje de las políticas educativas nacionales, donde aumentar el empleo de los ciudadanos comunitarios permitirá aspirar a ser el área de conocimiento más competitivo del mundo.

La competencia docente, por tanto, se refiere a aquellos conocimientos y aptitudes que hay que promover y cultivar en los profesionales de la educación a fin de que estos puedan desarrollar su tarea acorde a las exigencias curriculares y formativas del nuevo enfoque competencial.
Las competencias docentes se han ido consolidando en el panorama educativo actual a partir de investigaciones de referencia (Zabalza, 2003) y por su significación y aceptación en la comunidad científica los aportes de Perrenoud (2004) a partir de diez competencias como campos o dominios prioritarios en los programas de formación continua de los del docente. http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/diez_comp.pdf


 

Al respecto de las competencias del docente, lo primero que se necesita es contar con un criterio amplio y descartar los sistemas rutina y las recetas, que se nos heredaron, es tiempo de incursionar por nuevos caminos. Es decir; que en la actividad docente no se puede copiar, no es necesario crear, porque el arte es creación y la educación es un arte, la cual marcará un rumbo en base a las competencias tanto genéricas del docente como disciplinares. Si bien es cierto es cuestión de discernimiento, para poder tomar la decisión de enfrentar nuevos retos y, en consecuencia, crear. Para ello se hace necesario poner en juego las competencias, ya no la memoria, no usar más las recetas añejas y polvorientas que nos heredaron, ni los sistemas obsoletos, tenemos que evitar que se nos cargue de información sin sentido. Para la docencia se requiere que responda a una formación basada en competencias, ya que no hay estructuras que sean infalibles y que perduren al paso de los años.


Esta idea está muy ligada a la necesidad que tiene el docente de formarse continuamente o de forma permanente, como única vía para poder enfrentarse a las repercusiones educativas de las innovaciones tecnológicas. En este sentido adquieren mucho valor para el profesor los nuevos canales de comunicación que le permiten relacionarse con colegas que pueden ser del mismo centro o incluso del extranjero, con los que puede compartir sus experiencias, sus problemas y sobre todo “estar al día”. La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o, en su caso, de crear los suyos propios.
El nuevo profesor debe crear un entorno favorable al aprendizaje, basado en el dialogo y la confianza. En este ambiente propicio, el docente debe actuar como un gestor del conocimiento y orientar el aprendizaje, tanto a nivel general de toda la clase, como a nivel individual de cada alumno.


Conclusión

Parece que la formación docente ha de encaminarse hacia una concepción holística del hecho educativo que puede dar respuesta a toda su complejidad. Se esperan maestros que construyan su propio estilo de enseñanza, demuestren dominio de técnicas y estrategias efectivas interpersonales e intrapersonales y sobre todo, sean creadores e innovadores de métodos de intervención que mejoren la práctica educativa en el nuevo marco competencial.

El profesional de la educación si quiere ser un profesor excelente, tiene que ver su propia formación como una tarea inacabada, como un formarse en el tiempo. Habría que empeñarse y avanzar aún más en la formación permanente y continua de nuestros profesores si entendemos que el desarrollo profesional docente es clave e incide directamente en la calidad de los aprendizajes del alumno.

Referencias

E Perrenoud, Philippe.(2004).Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
E Zabalza Miguel A.( 2003). Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional.España: Narcea.
E Nieto,E., Callejas,A.,Jerez,O. (2012).La competencias básicas competencias profesionales del docente. Universidad De Castilla- La Mancha:Provincial.
E Martín R.(2005)Las nuevas tecnologías de la educación. Madrid: Omán. En linea: http://biblioteca.ulsa.edu.mx/publicaciones/nuevas_tecnologias.pdf


BIOGRAFIAS ZABALZA Y PERRENOUD (Por: Nelda M)





Miguel Ángel ZABALZA es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Psicología y pedagogo, preside la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. Ha desempeñado numerosos cargos docentes y de gestión y ha orientado buena parte de sus trabajos al análisis y desarrollo de la docencia y a la formación del profesorado universitario, colaborado con numerosas universidades europeas y americanas. Otras obras de Miguel Ángel Zabalza: - Calidad en la Educación Infantil - Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional - Didáctica de la Educación Infantil - Diseño y desarrollo curricular - La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas.






Philippe Perrenoud. Nació en (1944) es un destacado sociólogo suizo, doctor en Antropología y Sociología e investigador y profesor de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra. Fundó, junto con Mónica Gather, The Hurler, el laboratorio de investigación Innovation-Formation-Education (LIFE).

Es autor de varios títulos importantes en el área de la formación de profesores, la evaluación de los aprendizajes, la construcción del éxito y del fracaso escolar, la pedagogía diferenciada y las desigualdades sociales
.






"Las Competencias del Docente Siglo XXI"





Autora: Gabriela Gpe. Terán Molina

Introducción

El propósito de este blog es compartir la experiencia profesional docente en educación superior y aprendizajes de posgrado.
En la educación tradicional el docente conferencista se premiaba en su labor de educar, pero actualmente al docente que es innovador, orientador de provocar en sus estudiantes el entusiasmo y curiosidad de investigar, es el docente competitivo.
En este trabajo se abordará  los atributos que debe tener el Docente Siglo XXI. Prácticas innovadoras, comunicación efectiva, trabajo en equipo, por proyectos, uso de TIC´s son algunas de las herramientas que debe conocer y aplicar el docente actualmente. Así como los diversos métodos para evaluar. 

Desarrollo

Actualmente el docente debe cubrir varias características para ser competente en su labor de enseñanza-aprendizaje. Pero ¿Qué es competencia? “Las competencias son piezas de un rompecabezas que forman un lenguaje común acerca del éxito.” (Cadel, 2010). Entonces el docente tiene los conocimientos, la habilidad o la capacidad necesarios para hacer algo, para transmitir un aprendizaje significativo.

Como primer paso primordial el docente debe planificar académicamente el trabajo en aula (http://www.slideshare.net/unid_zac/la-planeacin-educativa-2236448),  ya que es una forma de guiar la enseñanza del estudiante. Con la planeación se coloca al estudiante en el centro de la enseñanza y obtenemos un aprendizaje atractivo y dinámico. También debemos seleccionar y presentar los contenidos más relevantes para el área profesional del estudiante. Hacer uso de TIC´s, ya que permite mayor comunicación y actividades en clase más creativas  http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf). 

El docente debe hacer uso de diversos métodos de aprendizaje como investigación, por proyectos, colaborativos, por casos y siempre aplicar actividades significativas, donde haya una vinculación con la vida, el medio social y el trabajo. http://www.slideshare.net/Gabyteranm/diseo-de-actividades-26197721
 
El docente debe estar en comunicación constante con el estudiante para verificar que la enseñanza-aprendizaje utilizada es adecuada para la comprensión del tema y además sea de interés y motive al estudiante en su propio proceso de aprendizaje (http://eldocentecompetente.blogspot.mx/2009/11/la-importancia-de-la-comunicacion-en-la.html). Y al estar en comunicación el docente, debe ser capaz de observar si algún estudiante necesita más apoyo y ofrecer tutorías.

Ahora bien, para que las diversas actividades del docente cubran un objetivo debe  evaluar constantemente las evidencias del estudiante y dar una adecuada retroalimentación para que conozca sus avances o debilidades del tema. Esto lo logra utilizando diversas herramientas como lista de cotejo, rúbricas, observación de habilidades. Por lo que debe usar una evaluación formativa y finalmente una evaluación sumativa para que el estudiante obtenga una calificación de su aprendizaje a lo largo de su curso (http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf). 

Un punto muy importante en las competencias del docente es la capacitación constante, tanto en diversas estrategias didácticas como en su área profesional.
Y finalmente el docente debe involucrarse en actividades de la escuela, como dar capacitación a sus colegas y reunirse en academias para llegar  a un proyecto final del semestre. 

En el siguiente video que realicé describe características del Docente Siglo XXI, en  el Modelo Educativo UVM http://youtu.be/-e1kE3hkwF0

En conclusión tenemos que el docente del Siglo XXI debe ser dinámico, flexible, tutor, guía, facilitador en su enseñanza-aprendizaje debe tener valores, empatía para relacionarse en forma armoniosa con el estudiante y debe tener habilidad y capacidad de motivar al estudiante en la construcción de su propio aprendizaje. Por lo tanto, como paso primordial del docente es planear su curso y el que no planea no transmitirá la confianza, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y aptitudes correctas al estudiante.



Bibliografía

Cadel, C. d. (2010). Planeación y Evaluación. Centro de Alto Desarrollo y Educación en Línea.


Perrenoud. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado el 04 de Abril de 2013, de http://newz33preescolar.files.wordpress.com/2012/05/resumen-10-competencias.pdf


Zabalza. (02 de Septiembre de 2009). Profesor Competente. Recuperado el 04 de Abril de 2013, de Video: http://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo


Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Recuperado el 04 de Abril de 2013, de http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/interior.pdf


Imagen: https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1680&bih=918&q=competencias+del+docente&oq=competencias+del+docente